lunes, 18 de noviembre de 2019
DIFERENCIAS ENTRE ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y ACTIVIDADES.
Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, muchas veces se utilizan conceptos de manera indiscriminada, o bien, con cierta flexibilidad, lo cual trae como consecuencia confusiones y malos entendidos en el momento de seleccionar actividades para llevarlas a la práctica. Por lo anterior, es importante plantear algunas distinciones que ayudarán a establecer marcos de referencia más definidos sobre estos conceptos.
Antes de plantear una definición del concepto de estrategia se debe hacer una primera distinción con relación al término de método, éste se utiliza con frecuencia referido a determinado orden sistemático establecido para ejecutar alguna acción o para conducir una operación y se supone que para hacerlo ha sido necesario un trabajo de razonamiento. El método considerado como procedimiento, como un orden razonado de actuar sirve de guía de una actividad. Es común que se acuda al término método para designar aquellos procesos ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento, o bien modelos de orden filosófico, psicológico, de carácter
ideológico, etc. Por lo anterior, es factible hablar entonces de método clínico, de método Montessori, de método de enseñanza activo, etc. Se puede decir que con base en un método se parte de una determinada postura para razonar y decidir el camino concreto que habrá de seguirse para llegar a una meta propuesta. Los pasos que se dan en el camino elegido no son en ningún modo arbitrarios, han pasado por un proceso de razonamiento y se sostienen en un orden lógico fundamentado.
El término método se utiliza de modo común en la filosofía, en el proceso de
investigación científica y también se usa para hacer referencia a la manera práctica y concreta de aplicar el pensamiento, es decir para definir y designar los pasos que se han de seguir para conducir a una interpretación de la realidad.
El concepto de método también ha sido muy utilizado en el ámbito pedagógico con ese mismo nombre, o bien con el nombre equivalente de estrategia didáctica (Gimeno,1986).
Sin embargo, el concepto de método en un sentido estricto debería reservarse a los
procedimientos que obedecen a algún criterio o principio ordenador de un curso de acciones.
En cuanto al orden que se debe seguir en un proceso, es preferible usar el término
método cuando se hace referencia a pautas, orientaciones, guías de la investigación o
de la adquisición de conocimientos que estén bien definidos.
ESTRATEGIA
Por otra parte, en cuanto al concepto de estrategia, vale la pena hacer referencia al
significado que el término tenía en su ámbito original, es decir el contexto militar.
Estrategia entre los militares griegos, tenía un significado preciso: se refería a la
actividad del estratega, es decir, del general del ejército. El estratega proyectaba,
ordenaba y orientaba las operaciones militares y se esperaba que lo hiciese con la habilidad suficiente como para llevar a sus tropas a cumplir sus objetivos.
La estrategia es primeramente una guía de acción, en el sentido de que la orienta en la
obtención de ciertos resultados. La estrategia da sentido y coordinación a todo lo que se hace para llegar a la meta. Mientras se pone en práctica la estrategia, todas las
acciones tienen un sentido, una orientación.
La estrategia debe estar fundamentada en un método. La estrategia es un sistema de
planificación aplicado a un conjunto articulado de acciones, permite conseguir un objetivo, sirve para obtener determinados resultados. De manera que no se puede
hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones. A diferencia del método, la estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar.
Una estrategia según G. Avanzini (1998) resulta siempre de la correlación y de la
conjunción de tres componentes, el primero, y más importante, es proporcionado por las finalidades que caracterizan al tipo de persona, de sociedad y de cultura, que una institución educativa se esfuerza por cumplir y alcanzar. Esto último hace referencia a la misión de la institución.
El segundo componente procede de la manera en que percibimos la estructura lógica del as diversas materias y sus contenidos. Se considera que los conocimientos que se
deben adquirir de cada una presentan dificultades variables. Los cursos, contenidos y conocimientos que conforman el proceso educativo tienen influencia en la definición de la estrategia.
El tercero es la concepción que se tiene del alumno y de su actitud con respecto al
trabajo escolar. En la definición de una estrategia es fundamental tener clara la
disposición de los alumnos al aprendizaje, su edad y, por tanto, sus posibilidades de
orden cognitivo.
Una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y
orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la
práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya
elección detallada y diseño son responsabilidad del docente.
La estrategia didáctica hace alusión a una planificación del proceso de enseñanza-
aprendizaje, lo anterior lleva implícito una gama de decisiones que el profesor debe
tomar, de manera consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que
puede utilizar para llegar a las metas de su curso.
La estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de
enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir,
alcanzar los objetivos de aprendizaje.
Finalmente, con relación al concepto de técnica, ésta es considerada como un
procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia.
TÉCNICA
En cuanto al concepto de Técnica didáctica es también un procedimiento lógico y con
fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno, lo puntual de la técnica es que ésta incide en un sector específico o en una fase del curso o tema que se imparte, como la presentación al inicio del curso, el análisis de contenidos, la síntesis o la crítica del mismo. La técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el
docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia. En su
aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los
objetivos que persigue. La técnica se limita más bien a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso, mientras que la estrategia abarca aspectos más generales
del curso o de un proceso de formación completo.
Las técnicas son procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o varios productos precisos.
Determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos
definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los
objetivos propuestos.
ACTIVIDADES
Dentro del proceso de una técnica, puede haber diferentes actividades necesarias
para la consecución de los resultados pretendidos por la técnica, estas actividades son aún más parciales y específicas que la técnica. Pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja.
Las actividades pueden ser aisladas y estar
definidas por las necesidades de aprendizaje del grupo.
RESUMEN DE DIFERENCIAS ENTRE ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y ACTIVIDADES
Un ejemplo:
Para el curso de psicología médica de la carrera de medicina, se ha determinado
trabajar con la estrategia del aprendizaje colaborativo. A lo largo del desarrollo del curso,
se han elegido algunas técnicas didácticas como el uso de casos, el trabajo en un
proyecto en la comunidad y el ejercicio de debates en el aula. Para cumplir con los
objetivos trazados encada técnica, los alumnos deben cumplir con las actividades
siguientes: búsqueda, análisis y síntesis de información, tareas individuales, tareas en
pequeños grupos, discusiones grupales etc.
Es preciso aclarar, sin embargo, que casi todas las técnicas pueden asumir el papel de estrategias, al igual que algunas estrategias pueden ser utilizadas como técnicas. Esto
depende de la intención que se tenga en el trabajo del curso. Por ejemplo, en un curso puede adoptarse como estrategia el aprendizaje basado en problemas (ABP) e incluir algunas técnicas didácticas diferentes al mismo a lo largo del curso. Pero si el ABP se emplea en la revisión de ciertos temas del contenido en momentos específicos de un
curso se puede decir que se utilizó como técnica didáctica. Lo mismo puede decirse del debate. Si a lo largo de un curso los contenidos se abordan con base a la experiencia de participar en debates, puede decirse que se emplea el debate como estrategia
didáctica, pero si éste se aplica sólo en algunos temas y momentos del curso, podrá decirse que se utilizó la técnica del debate.
Y es así, como llegamos a la culminación de este proyecto educativo en la cátedra de Didáctica General I, con el abordaje de esta temática hemos cubierto las bases fundamentales para un buen desarrollo del proceso educativo.
En dicho tema hemos indagado en como el método es el que determina las diferentes estrategias a utilizar cuando llevamos a cabo cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje; de la misma manera aprendimos que la estrategia contiene una serie de técnicas que podemos utilizar para desarrollar cualquier tipo de contenido y que dichas técnicas a su vez se ayudan de actividades específicas para el logro del fin educativo.
De una manera más sencilla, podríamos decir que el MÉTODO, es una carretera que nos establece un destino o meta, que las ESTRATEGIAS son el vehículo que nos llevará hasta cierto destino, y que las técnicas son diferentes avenidas que podemos tomar para hacer del viaje(proceso educativo), una experiencia más satisfactoria aunado a esto, las actividades serian pasajes mediante los cuales interactuamos de una manera directa con los educando, podemos tomar cualquier avenida o pasaje, pero estos siempre nos devolverán a la carretera principal la cual está marcada por los diferentes objetivos establecidos por el método.
Por último y no menos importante, queremos agradecer infinitamente su compañía mediante este proyecto, nos sentimos muy agradecidos con todos ustedes y de una manera muy especial con nuestra catedrática Licda. Dilma Lissette Rodríguez; quien impactó de una manera muy positiva en nuestra temprana formación en este campo tan valioso de la EDUCACIÓN.
Les deseamos éxitos en sus actividades diarias y que tengan buena vida.
¡¡¡GRACIAS!!!
domingo, 17 de noviembre de 2019
ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
Elementos de la planificación didáctica.
ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS.
Organizar la labor de enseñanza es una exigencia, sean muchos o pocos los recursos con que se cuente; su adecuado aprovechamiento dependerá de la eficacia de la planeación, la planificación es en esencia dar respuesta precisa a estas preguntas: ¿para qué?, ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿con qué? y ¿cuándo; las cuales, relacionándolas con los elementos del plan de la enseñanza, equivaldría al planteamiento de los objetivos, contenidos, métodos, recursos; procedimientos, formas de evaluación y ubicación en el tiempo.
PARA LA ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS DEBEMOS HACERNOS LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:
¿Qué debo enseñar?
¿Qué deben aprender mis estudiantes para ser competentes?
DEBEN EXISTIR CIERTOS CRITERIOS PARA SU ELECCIÓN:
- Diversidad e integración.
- Estructuración en torno a ejes.
- Contenido organizador.
- Contextualización.
- La adecuación al desarrollo evolutivo de los alumnos.
- El orden que deben tener los contenidos dentro de la secuencia y sus relaciones mutuas.
- Tipos de contenidos en el momento de seleccionar el contenido a trabajar, es importante distinguir 3 tipos: Conceptuales, procedimentales y actitudinales.
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS:
La secuencia de contenidos presentada en los programas de estudio es una propuesta orientadora para ordenar el desarrollo de los contenidos, pero no es rígida.
Los programas actuales presentan una secuencia de contenidos detallada para que los maestros tengan claridad y tomen las mejores decisiones para sus alumnos.
Planeamiento didáctico.
Planificación del aula.
Momentos de la planificación.
Metodología didáctica.
Es la forma en la que se lleva a cabo los procesos de enseñanza aprendizaje, es común utilizar los términos, métodos, técnicas, y estrategias o actividades de formas distintas.
Objetivos didácticos.
Constituyen una guía inmediata para la planificación del aprendizaje y han de formularse explícitamente.
Recursos.
Los recursos didácticos, por lo tanto, son aquellos materiales o herramientas que tienen utilidad en un proceso educativo. Haciendo uso de un recurso didáctico, un educador puede enseñar un determinado tema a sus alumnos.
El recurso tiene una intención
jueves, 7 de noviembre de 2019
¿Qué es un currículo? , Niveles de concreción del currículo y Tipos de currículo
En esta entrada se abordará la publicación de diferentes trípticos que se compartieron en dicha jornada con diferentes temas , tales como :
- ¿Qué es el currículo?.
- Niveles de concreción del currículo.
- Tipos de currículo.
jueves, 31 de octubre de 2019
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO COMUNICATIVO, LA EDUCACIÓN COMO PARADIGMA Y ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS.
La Educación como un proceso comunicativo.
La comunicación en el contexto educativo es un proceso que ha sido estudiado por diferentes ciencias y desde diversos ángulos, sin embargo, aún son insuficientes las propuestas y reflexiones sobre su importancia.
La comunicación y la educación son dos procesos que, si bien se distinguen por su esencia, ambos están muy relacionados y se complementan. La relación entre comunicación y educación constituye un área de exploración teórica y práctica aún no suficientemente tratada.
Educación y comunicación son procesos inseparables, ya que cualquier hecho educativo requiere mediaciones comunicativas y no hay situación comunicativa que no tenga una influencia educativa, en algún sentido.
Desde la perspectiva de Freinet la comunicación es esencialmente dinamizadora de los procesos educativos y señala además que los niños aprenden por medio de la comunicación.
Es el proceso de la formación de la personalidad del educando, de la adquisición de conocimientos y apropiación de la cultura
La Educación como Paradigma
Un paradigma es un modelo mental que filtra nuestras percepciones, organiza nuestros saberes en torno a un esquema, los relaciona de un modo determinado; nos dice en definitiva cómo pensar, cómo enseñar, cómo aprender, cómo solucionar un problema.
La educación tiene una intencionalidad, que es en los estados democráticos formar personas cívicamente solidarias, políticamente responsables y participativas, interesadas por los problemas de la comunidad, que puedan participar en el mundo cultural y laboral de su época, que contribuyan al progreso moral y material de su nación.
- Paradigma Conductista
El paradigma conductista es un esquema formal de organización en el cual se plantea cómo la conducta de un organismo puede ser explicada a través de diversas causas ambientales, sin tener que tomar en cuenta los procesos mentales internos.
- Paradigma Cognitivo
El paradigma cognitivo se define como un conjunto de principios teóricos y de programas de investigación relativos al funcionamiento de la mente en general y de la adquisición de conocimientos en particular.
- Paradigma Ambientalista
Es el escenario donde se realizan las interrelaciones entre personas y con el medio ambiente
Este paradigma según Vigotsky y otros actores también es denominado como paradigma histórico-social o paradigma sociocultural
- Paradigma Constructivista
Guba y Lincoln lo asumen como un conjunto de creencias, de supuestos para guiar nuestras actividades y que no pueden ser probados o refutados, pero que de todas maneras representan las posiciones que estamos dispuestos a adoptar y defender.
Enfoques Epistemológicos
La epistemología está compuesta por las palabras griegas ἐπιστήμη (epistéme), que significa ‘conocimiento’, y λόγος (lógos), que traduce estudio o ciencia esta es una rama de la filosofía que investiga sobre el conocimiento científico y expresa en teorías el resultado de esas investigaciones es conocida como la teoría del conocimiento.
La epistemología de la educación se ocupa de la organización del curriculum escolar, de la conexión entre las disciplinas, de cómo se tramite el saber, de la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto a conocer, de la formación del docente, del contexto escolar, del sentido social del hecho educativo, de la calidad educativa, etc.
A continuación de manera más gráfica, ilustramos los enfoques epistemológicos más conocidos e utilizados a lo largo de la historia del conocimiento.
A continuación de manera más gráfica, ilustramos los enfoques epistemológicos más conocidos e utilizados a lo largo de la historia del conocimiento.
Es conveniente mencionar que la epistemología se basa en dos principios básicos para intentar hallar la respuesta a estas preguntas y para darle sentido a su búsqueda, y estos son:
- ü Doxa: creencias (no tienen fundamentos y se basan en supersticiones).
- ü Episteme: verdades (tienen fundamentos y se basan en la razón).
Mediante esta dinámica de exposiciones en la catedra de Didáctica, fuimos partícipes de las diferentes vertientes que han confluido a lo largo de la historia de la educación, analizamos como la comunicación es un proceso socio-comunicativo mediante el cual se van adquiriendo una serie de conocimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y como la comunicación influye en la eficacia de la externalización de estos; de la misma manera aprendimos como los paradigmas educativos han venido por decirlo así, actualizando el campo del saber desde sus diferentes teorías y metodologías que plantean.
Y llegamos a la parte epistemológica donde de una manera más filosófica se aborda el tema de la educación y de como, desde los albores de la humanidad empezamos a conocer nuestro medio hasta desarrollar el método científico.
Queridos lectores, agradecemos infinitamente su tiempo y los invitamos a que sigan pendiente de nuestro blog, ya que estaremos posteando temas muy importantes antes de la finalización de este proyecto.
Gracias.
lunes, 28 de octubre de 2019
En esta entrada se abordarán tres temas en conjunto , dado que se explicaron en la misma jornada de clases.
Es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos , asi como las habilidades, valores ,creencias
Es un módulo ordenado de elementos que se encuentran interrelacionados y actúan entre si.
LA EDUCACIÓN COMO SISTEMA.
- Educación.
Es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos , asi como las habilidades, valores ,creencias
y hábitos de un grupo de personas.
- Sistema.
Es un módulo ordenado de elementos que se encuentran interrelacionados y actúan entre si.LA EDUCACIÓN COMO SISTEMA.
Posee elementos personales, materiales, funcionales, relacionados entre si en busca de un objetivo común: el aprendizaje integral.Características.
- Complejo.Que este compuesto de elementos diversos.
- Dinámico.Comprende la utilización de recursos y contenidos adquiridos
- Probabilístico. Utilización de datos a corto plazo.
LA EDUCACIÓN GUARDA UN TESORO.
La educación o la utopía necesaria.
La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.
La educación es también un clamor de amor por la infancia , por la juventud que tenemos que integrar en nuestras sociedades en el lugar que les corresponde, el sistema educativo indudablemente, pero también en la familia , en la comunidad de base, en la nación.
La Comisión considera las políticas educativas como un proceso permanente de enriquecimiento de los conocimientos , de la capacidad técnica, pero también, y quizas sobre todo, como una estructuración privilegiada de la persona y de las relaciones entre individuos , entre grupos y entre naciones.
Sin embargo , la Comisión trató de razonar dentro de un marco prospectivo dominado por la mundialización de seleccionar las buenas preguntas que se nos
plantean a todos, y de trazar algunas orientaciones validas a nivel nacional y a escala mundial.
Este último cuarto de siglo ha estado marcado por notables descubrimientos y progresos científicos , muchos países han salido del subdesarrollo y el nivel de vida ha continuado su progresión con ritmos muy diferentes según los países. Y, sin embargo , un sentimiento de desencanto parece dominar y contrasta con las esperanzas nacidas inmediatamente después de la última guerra mundial.
Podemos entonces hablar de las desilusiones del progreso, en el plano
económico y social.
Tensiones que han de superarse.
A este fin conviene afrontar, para superarlas mejor, las principales tensiones que, sin ser nuevas, están en el centro de la problemática del siglo XXI.
• La tensión entre lo mundial y lo local: convertirse poco a poco en ciudadano del mundo sin perder sus raíces y participando activamente en la vida de la nación y las comunidades de base.
• La tensión entre lo universal y lo singular: la mundialización de la cultura se realiza progresivamente pero todavía parcialmente.
• La tensión entre tradición y modernidad pertenece a la misma problemática:
adaptarse sin negarse a si mismo, edificar su autonomía en dialéctica con la libertad y la evolución de los demás, dominar el progreso científico.
• La tensión entre el largo plazo y el corto plazo, tensión eterna pero alimentada actualmente por un predominio de lo efímero y de la instantaneidad.
• La tensión entre la indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades .Cuestión clásica planteada desde comienzos del siglo a las políticas económicas y sociales y a las políticas educativas; cuestión resuelta a veces pero nunca en forma duradera.
• La tensión entre el extraordinario desarrollo de los conocimientos y las
capacidades de asimilación del ser humano. La comisión añadió nuevas
disciplinas como el conocimiento de si mismo y los medios de mantener la salud física y psicológica. Sin embargo los programas escolares están cada ves más recargados por tanto, será necesario escoger, en una clara estrategia de reforma pero a condición de preservar los elementos esenciales de una educación básica que enseñe a vivir mejor mediante el conocimiento la experimentación y la formación de una cultura personal. Y por ultimo:
• La tensión entre lo espiritual y lo material que también es una constatación eterna.El mundo frecuentemente sin sentirlo o expresarlo tiene sed de ideal y de valores que a lo largo vamos a llamar morales para no ofender a nadie.
Pensar y edificar nuestro futuro común
La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno puedas responsabilizarse por sí mismo y realizar su proyecto personal.
Este mensaje debe guiar toda la reflexión sobre la educación, juntamente con la ampliación y la profundización de la cooperación internacional con que terminarán estas conclusiones. En esta perspectiva todo se ordena, ya se trate de las exigencias de la ciencia y la técnica, del conocimiento de sí mismo y de su medio ambiente, o de la creación de capacidades que permitan a cada uno actuar como miembro de una familia, como ciudadano o como productor.
Ahora bien, la Comisión piensa, volviendo al tema
de la educación, que un sistema más flexible que permita la diversidad de estudios.
LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN.
Creador de los pilares de la educación Jacques Delors.
Aprender a conocer:
Adquirir instrumentos de la comprensión combinando una cultura general suficientemente amplia la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación.
Factores:
- Atención.
- Memorización.
- Pensamiento.
Para poder influir sobre el propio entorno .
A fin de adquirir no solo una calificación profesional sino , más generalmente una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y trabajar en equipo.
Aprender a vivir juntos:
Desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de independencia , realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos respetando los valores del pluralismo, comprensión mutua y paz.
Aprender a ser:
Para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad autonomía de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo; memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas y aptitud para comunicar.
domingo, 27 de octubre de 2019
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO HUMANO
• Herencia.
• Medio Ambiente.
• Maduración.
• Aprendizaje.
• Socialización.
1. HERENCIA: Es la trasmisión de características físicas de padres a hijos a
través de los genes.
2. MEDIO AMBIENTE: Es el medio físico en el que vive un organismo.
• Punto de vista psicológico: es la que toma en cuenta todas las
influencias que han formado al individuo desde su concepción.
• Acción recíproca Herencia- Medio Ambiente, porque no sólo la
herencia o el medio ambiente por separados determinan la
conducta.
Para la adquisición de la misma y un desarrollo humano adecuado se necesita
de ambos.
3.MADURACIÓN: Es el desarrollo anatómico y fisiológico del organismo
fundamentalmente del sistema nervioso, así como también de las capacidades
habilidades, destrezas etc. de un individuo.
4. APRENDIZAJE: Es todo proceso de adquisición, cambio y/o modificación de
conductas y conocimientos relativamente duraderos que se dan como
consecuencia de la experiencia.
5. SOCIALIZACIÓN: Es el proceso mediante el cual el individuo aprende pautas
y patrones de conducta socialmente aceptables que le permiten vivir como
miembro de un grupo social.
• El proceso de socialización se lleva a efecto, gracias al importante papel
que desempeñan los agentes socializadores, como:
• La familia.
• La escuela.
• Medios de comunicación.
• Los grupos de edad.
• Personas significativas.
• El trabajo.
DEFINICIÓN DE DESARROLLO HUMANO
El concepto de desarrollo humano se ha convertido en un concepto paralelo a la
noción de desarrollo económico, aunque el primero es más amplio, además de
considerar aspectos relativos a la economía y los ingresos integra aspectos
como la calidad de vida, bienestar individual y social y felicidad inspirado en los
artículos 22 y siguientes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
de 1948.
El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las
condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes
con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias(nivel de
vida), y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos
de todos ellos(calidad de vida).También se considera como la cantidad de
opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que
él desea ser o hacer.
El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medirla
calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una
variable fundamental para la calificación de un país o región. En un sentido
genérico el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos,
comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la
construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido
material como espiritualmente. El desarrollo humano, según el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), integra aspectos del desarrollo
relativos al desarrollo social, el desarrollo económico (incluyendo el desarrollo
local y rural) así como el desarrollo sostenible. También puede decirse que el
desarrollo humano implica satisfacer las necesidades identificadas por Abraham
Maslow en la denominada Pirámide de Maslow.
INDICADOR SOCIAL DEL DESARROLLO HUMANO
Un indicador social es una medida de resumen, de preferencia estadística,
referente a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de
una sociedad. Permite ubicar o clasificar las unidades de análisis (personas,
naciones, sociedades, bienes, etc.) con respecto al concepto o conjunto de
variables que se están analizando. Existen indicadores simples e indicadores
complejos. Por ejemplo, la tasa de analfabetismo y el acceso al agua potable son
indicadores sociales simples, ya que se refieren a atributos que se puede
constatar su presencia o nivel calidad en forma simple y empírica. Diferente es
el caso de indicadores como clase social o prestigio, que requieren un marco
conceptual más complejo, al ser ambos un constructo teórico y no tener una
equivalencia empírica concreta. En la composición de indicadores se deben
tener conceptos claros y precisos, que no requieran un gran desarrollo
matemático o estadístico.
CALIDAD DE VIDA
es un concepto utilizado para el bienestar general de individuos y sociedades. El
término se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociología, ciencia
política, estudios médicos, estudios del desarrollo, etc. No debe ser confundido
con el concepto de estándar o nivel de vida, que se basa primariamente en
ingresos. Indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza
y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud física y mental,
educación, recreación y pertenencia o cohesión social.
INDICADOR
Un indicador común para medir la calidad de vida es el Índice de Desarrollo
Humano (IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir el grado de
desarrollo de los países a través del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), cuyo cálculo se realiza a partir de las siguientes variables:
• Esperanza de vida.
• Educación (en todos los niveles)
• PBN per cápita (Los países con el IDH más alto son Islandia, Noruega,
Australia, Suecia, Canadá y Japón. De América Latina: Chile, Argentina,
Uruguay, Cuba y Costa Rica por sus bajos índices de criminalidad y
delincuencia organizada).
ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL
Desde 2010, el nuevo Índice de pobreza multidimensional (IPM o MPI -
Multidimensional Poverty Index-) sustituye a los índices de pobreza humana (IPH
e IPH-1/IPH-2) El informe incluye parámetros de ingresos junto con otros de
privaciones que afectan a la vida de las personas. El índice muestra la índole y
la intensidad de la pobreza a nivel individual en tres aspectos básicos como son
la educación, la salud-sanidad, y el nivel de vida en 10 indicadores.
Los siguientes 10 indicadores (agrupados en los 3 aspectos básicos) en se usan
para calcular el Índice de Pobreza Multidimensional: Hay 10 parámetros o
indicadores
• Educación:
A) Años de escolarización: sin acceso si ningún miembro del hogar ha
completado cinco años de escolaridad.
B) Niños escolarizados: sin acceso si los niños en edad escolar no
asisten a la escuela.
• Asistencia sanitaria-Salud:
A) Mortalidad infantil: si un niño ha muerto en la familia.
B) Nutrición: sin acceso si un adulto o niño está desnutrido.
• Calidad de vida–bienestar social:
A) Electricidad: sin acceso si el hogar no tiene electricidad.
B) Saneamiento: sin acceso no tienen un baño con condiciones
suficientes o si su baño es compartido.
C) Agua potable: sin acceso si el hogar no tiene acceso a agua potable
o el agua potable está a más de 30 minutos andando desde el hogar.
D) Suelo: Sin acceso si el piso del hogar tiene suciedad, es de arena,
tierra o estiércol
E) Combustible de hogar: sin acceso si se cocina con leña, carbón o
estiércol.
F) Bienes: sin acceso si el hogar no tiene más de uno de los siguientes
bienes: radio, televisión, teléfono, bicicleta o moto.
Una persona se considera pobre si se considera que no tiene acceso en al
menos 30% de los indicadores ponderados. La intensidad de la pobreza indica
la proporción de los indicadores a los que no se tiene acceso.
A continuación se adjunta una dirección web para la visualización de una material animado para comprender de una manera más dinámica todos los factores que influyen en el desarrollo humano.
https://www.goconqr.com/mindmap/6304272/factores-que-influyen-en-el-
desarrollo-humano
En el abordaje de este material en la cátedra pudimos diferenciar entre desarrollo y crecimiento, y notamos que son conceptos muy diferentes.
Desarrollo: habilidades y destrezas alcanzadas en cierta etapa del desarrollo cognitivo, las cuales están definidas por hitos del desarrollo.
Crecimiento: son medidas optopometricas( peso, altura, medida craneal, etc.)
De esta manera obtuvimos una perspectiva más clara acerca del proceso del desarrollo humano y que es lo que conlleva, sus hitos que deben ser alcanzados en ciertas etapas del desarrollo cognitivo para un desarrollo personal más íntegro.
También mediante una lluvia de ideas llegamos a la conclusión que la educación posee una doble vertiente de perspectivas tanto social como biológica; ya que el ser humano no necesita solo deflactor biológico para desarrollarse si no también de la perspectiva social(entorno, oportunidades, etc.) que determinará el futuro desarrollo del individuo.
Queridos lectores agradecemos el valioso tiempo que le dedican a leer nuestro blog, les invitamos a seguir pendientes ya que, el material a abordarse en lo que resta de este proceso didáctico será el más clave para entender completamente la función de esta disciplina. Gracias y recuerden que:
<<LA EDUCACIÓN ES UNA HERRAMIENTA PARA ALCANZAR EL DESARROLLO HUMANO>>
jueves, 24 de octubre de 2019
RESPUESTAS A LA PUBLICACIÓN DEL BLOG EN REDES SOCIALES.
En esta entrada se abordarán las respuestas que obtuvimos mediante la publicación de nuestro blog .
Para difundir nuestra información compartimos nuestro link del blog en las redes sociales. Se compartió en Facebook y WhatsApp, ambos administradores del blog dimos a conocer el mismo, en Facebook y etiquetamos a personas que podrían estar interesadas en la información que les proporcionamos. Tuvimos varias respuestas positivas, obtuvimos 7 comentarios. Un total de 25 personas visualizaron las publicaciones.
Un administrador lo compartio en un estado de WhatsApp a sus contactos, un total de 45 personas logran ver el estado, y esperamos también hayan visitado nuestro blog. 3 personas más mostraron interés al preguntar por medio de un mensaje privado el tema a tratar en el blog .
Este espacio es para todos los futuros docentes o personas interesadas en conocer más acerca de la materia. Esperamos que puedan compartir la información en el futuro con sus amigos y conocidos así también que sea de utilidad para todos.
Todo el trabajo es producto del esfuerzo de ambos administradores del blog bajo la dirección de la Lic. Rodríguez encargada de la cátedra.
jueves, 26 de septiembre de 2019
LOS MODELOS DIDÁCTICOS: CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS.
A- CONCEPTO DE MODELO DIDÁCTICO
Los modelos didácticos según (Cristancho, 2016) son las representaciones
valiosas y clarificadoras de los procesos de enseñanza-aprendizaje, que facilitan
su conocimiento y propician la mejora de la práctica, al seleccionar los
elementos más pertinentes y descubrir la relación de interdependencia que se
da entre ellos.
Para Mayorga Fernández & Madrid Vivar, un modelo didáctico es: una reflexión
anticipadora, que emerge de la capacidad de simbolización y representación
de la tarea de enseñanza-aprendizaje, que los educadores hemos de realizar
para justificar y entender la amplitud de la práctica educadora, el poder del
conocimiento formalizado y las decisiones transformadoras que estamos
dispuestos a asumir.
B- TIPOS DE MODELOS DIDÁCTICOS
➢ Modelo Tradicional
Este modelo se centraba en el profesorado y en los contenidos. Los aspectos
metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado, quedaban en un
segundo plano. El conocimiento sería una especie de selección divulgativa de
lo producido por la investigación científica, plasmado en los manuales
universitarios. (Mayorga Fernández & Madrid Vivar, 2010, pág. 95)
➢ Modelo Estructural (H. Frank, Gimeno Sacristán)
Según (Gimeno Sacristán, 1986) el modelo supone un recurso para el análisis y
discusión de problemas relacionados con la enseñanza, al tiempo que es una
estructura-guía para la planificación de la enseñanza. Taylor considera que el
problema de planificar y analizar el currículo requiere la interacción entre tres
grandes dimensiones.
• Por un lado, el eje del conocimiento que viene a ser como una dimensión
que transcurre desde el conocimiento experiencial que el sujeto
adquiere en su vida cotidiana hasta el conocimiento formal que se
condensa a las disciplinas científicas. Esta dimensión de carácter
epistemológico tiene sin lugar a dudas una fuerte proyección pedagógica, ya que es algo que hay que tomar en cuenta a la hora de hacer la asimilación del conocimiento una tarea de aprendizaje
significativa y creadora.
• El segundo eje es el método de enseñanza. Una dimensión que transcurre
entre los métodos centrados en el profesor, hasta los métodos más
centrados en el alumno.
• El tercer eje de la estructura lo constituyen los objetivos de la enseñanza.
La dimensión objetivos comprende los distintos tipos o áreas de
aprendizaje que irían desde objetivos intelectuales, hasta objetivos
acerca del conocimiento de sí mismo. (págs. 111-112)
➢ Modelo Activo-situado
Según Mayorga Fernández & Madrid Vivar, el modelo activo: es la superación y
alternativa al asentado modelo tradicional; entre las características de cambio
se señalan: el predominio de los estudiantes como los verdaderos protagonistas
del aprendizaje, sus intereses, el estudio de su singularidad y problemas, la
aceptación de la autonomía y la libertad individualizada, que ha de ser
promovida y respetada ante el énfasis puesto anteriormente en la materia, el
discurso verbal del docente y la continua adaptación de los estudiantes a los
conocimientos académicos.
El modelo activo, destacado por Stern y Huber (1977), caracteriza al estudiante
como un ser autónomo y responsable, que adopta las decisiones y tareas que
mejor responden a su condición vital, y aprovecha los escenarios formativos en
los que participa, especialmente las experiencias personales y escolares, así
como las actuaciones extraescolares. Se apoya en el principio de actividad y
en la naturaleza formativa de las tareas. (pág. 97)
Según (Cristancho, 2016) surge como la superación y alternativa al asentado-
denominado tradicional, entre las características del cambio se señalan:
1. El predominio de los estudiantes como los verdaderos protagonistas del
aprendizaje.
2. La aceptación de la autonomía y la libertad individualizada.
3. La continua adaptación de los estudiantes a los conocimientos
académicos.
➢ Aprendizaje para el dominio:
El aprendizaje es función del aprovechamiento real y profundo, que cada
persona hace del uso del tiempo. El aprendizaje para el dominio es función de:
• Las características de cada estudiante.
• La enseñanza-presentación del saber
• La información-refuerzo
Este modelo de conceptualización del aprendizaje está ligado a Carroll (1963),
el cual establece que el aprendizaje está en función del aprovechamiento real
y profundo que cada persona hace de su tiempo. La biografía cognitiva del
alumno/a es lo verdaderamente valioso para alcanzar el aprendizaje para el
dominio, sin olvidar la importancia de la comprensión verbal, el estilo de
aprendizaje y las variables afectivas.
➢ Modelo comunicativo-interactivo:
Este modelo ha contribuido a conocer y profundizar en las actuaciones del
docente y el impacto en los estudiantes y comunidad escolar. Para Mayorga
Fernández & Madrid Vivar, el proceso instructivo-formativo requiere el dominio y desarrollo de la capacidad comunicativa, en sus dimensiones semántica,
sintáctica y pragmática, que hemos de hacer realidad elaborando modelos
que las interpreten y clarifiquen. Cazden (1986) manifiesta que la comunicación
en la clase ha de afectar a:
1. El análisis de las estructuras de participación.
2. El estudio comprensivo de la lección.
3. El proceso y planteamiento de las demandas de los estudiantes.
4. Las preguntas del profesorado y respuestas de los estudiantes.
➢ Modelo contextual
El modelo contextual interaccionista se basa en el modelo ecológico descrito y
concibe la producción escrita como proceso comunicativo social
interdisciplinario que adquiere pleno significado en el contexto físico, social y
cultural en el que se desarrolla la actividad académica. Su fundamentación
teórica subyace en los modelos cognitivos.
➢ Modelo colaborativo
El modelo colaborativo es la representación de la actividad de enseñanza
como una práctica colegiada, interactiva y tomada en equipo, como función
compartida en la que el profesorado y los estudiantes son agentes
corresponsables y protagonistas de la acción transformadora. (Cristancho, 2016)
El modelo colaborativo es la representación de la actividad de enseñar como
una práctica colegiada, interactiva y considerada en equipo, como función
compartida, en la que el educador y los estudiantes son agentes
corresponsables y protagonistas de la acción transformadora. La colaboración
se apoya en la vivencia en común del proceso de enseñanza-aprendizaje,
diseñado y desarrollado como un espacio de implicación y co reflexión entre
educadores y educandos, de éstos entre sí, en cuanto autores de la formación
personal y en equipo. Este modelo amplía las posibilidades de los anteriores y
coloca al educador ante un gran compromiso de acción y mejora integral de
sí mismo y de la comunidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
DIFERENCIAS ENTRE ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y ACTIVIDADES.
Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, muchas veces se utilizan conceptos de manera indiscriminada, o bien, con cierta flexibilidad, ...
-
A- CONCEPTO DE MODELO DIDÁCTICO Los modelos didácticos según (Cristancho, 2016) son las representaciones valiosas y clarificador...
-
En esta entrada queremos compartir la experiencia de aprendizaje sobre la didáctica como disciplina aplicada y sus diversas perspectiva...